Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare https://portal.anahuac.mx/index.php/psrua <p><strong><em>Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. </em><em>Multidisciplinary Journal of Healthcare</em> </strong>es el órgano oficial del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud (CICSA) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac México. Es una revista multidisciplinaria, con periodicidad semestral y de acceso libre. La revista acepta para su publicación artículos de investigación científica básica, clínica y epidemiológica. Se publican artículos enfocados en las siguientes áreas: medicina, nutrición, odontología, biotecnología, y terapia física y rehabilitación. La evaluación de los artículos incluye un proceso de revisión por pares (doble ciego) con la participación de investigadores reconocidos en sus áreas de especialidad, asegurando que se cumpla con una alta y rigurosa calidad científica.</p> Universidad Anáhuac México es-ES Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare <p>Todo el contenido intelectual que se encuentra en la presente publicación periódica se licencia al público consumidor bajo la figura de Creative Commons<sup>©</sup>, salvo que el autor de dicho contenido hubiere pactado en contrario o limitado dicha facultad a “<em>Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare</em><sup>©</sup>” o “Universidad Anáhuac México<sup>©</sup>” por escrito y expresamente.</p> <p><em>Proceedings of Scientific Research Universidad Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare</em> se distribuye bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin derivados 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).</a></p> <p>El autor conserva los derechos patrimoniales sin restricciones y garantiza a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El autor es libre de publicar en cualquier otro medio su artículo, como un repositorio institucional.</p> Orthostatic response in patients with type 2 diabetes mellitus evaluated through acceleration photoplethysmogram https://portal.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/846 <p><strong>Introducción: </strong>Una de las complicaciones de la diabetes mellitus es la disfunción circulatoria arterial. El coeficiente 30:15 es uno de los índices ortostáticos que se emplean para diagnosticar alteraciones circulatorias en diabéticos con evolución prolongada. Por otra parte, se emplean índices de la segunda derivada del fotopletismograma (SDPPG) o fotopletismograma por aceleración para caracterizar cambios patológicos de la función arterial. <strong>Objetivo: </strong>Comparar la respuesta cardiovascular a la bipedestación activa de sujetos sanos <em>versus</em> diabéticos tipo 2 mediante los índices de la SDPPG. <strong>Métodos: </strong>Se tomaron registros fotopletismográficosdigitales (PPG) en sujetos sanos (n = 15, edad ± DE, 44.6 ± 7.2 años) y sujetos diabéticos tipo 2 (n = 15, edad ± DE, 48.3 ± 7.9 años). . Se calcularon los coeficientes 30:15, los índices b/a, d/a y SDPPG-IE en cada participante, basados en los componentes de la onda del SDPPG y se compararon en el período basal y a los segundos 15 y 30. <strong>Resultados: </strong>Los coeficientes 30:15 de ambos grupos no mostraron diferencias significativas. Respecto a los índices SDPPG, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en el periodo basal. Sin embargo, d/a disminuyó y SDPPG-IE aumentó, ambos en el latido 30 y de manera significativa después del ortostatismo activo en el grupo de sujetos no diabéticos. Los valores de los índices SDPPG en el grupo de diabéticos tipo 2 no mostraron cambios significativos. <strong>Conclusión: </strong>Los resultados sugieren que los índices de la SDPPG pueden ser usados para detectar de manera temprana disfunciones vasculares en diabéticos tipo 2.</p> José Federico Rivas-Vilchis Eduardo Barrera-Escorcia Derechos de autor 2021 José Federico Rivas-Vilchis, Eduardo Barrera-Escorcia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-08-06 2021-08-06 1 2 5 10 10.36105/psrua.2021v1n2.01 Effect of different bacteria on the biodegradation of polyurethane https://portal.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/871 <p>El poliuretano se usa y sobreexplota alrededor del mundo en la fabricación de diversos productos, sin embargo, es un material de difícil degradación y, por su acumulación, un contaminante importante al ser desechado. Los resultados de investigaciones recientes demuestran el potencial de diferentes bacterias y sus enzimas para biodegradar diferentes plásticos, como el poliuretano. En esta revisión se buscó agrupar, analizar y relacionar las técnicas utilizadas por diferentes especies bacterianas para biodegradar poliuretano, identificadas en diferentes estudios, buscando en bases de datos como PubMed, Web of Science y Scopus. Se encontraron diferentes especies de proteobacterias, actinobacterias y endobacterias que biodegradan el poliuretano por oxidación e hidrólisis para obtener fuentes de carbono y nitrógeno. Se observaron cambios como pérdida de peso, fuerza de tensión y cambios químicos y de superficie en las propiedades del polímero, mostrando que las tecnologías biológicas tienen un impacto directo sobre el poliuretano al modificar la molécula de diferentes maneras.</p> Karla Castillo-Gaspar Valeria Román-Ayala Adriana Domínguez-K Rescala Karla Ramírez-Gualito Derechos de autor 2021 Karla Castillo-Gaspar, Valeria Román-Ayala, Adriana Domínguez-K Rescala, Karla Ramírez-Gualito http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-08-06 2021-08-06 1 2 11 17 10.36105/psrua.2021v1n2.02 mRNA-based COVID-19 vaccines: a new age https://portal.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/908 <p>El desarrollo de vacunas basadas en la tecnología de ARNm tiene más de una década de arduo trabajo e importantes avances; varios estudios clínicos se llevan a cabo para probar estas vacunas en el tratamiento y prevención de infecciones y enfermedades como cáncer, citomegalovirus, ébola, virus de hepatitis C, virus de inmunodeficiencia humana, influenza, malaria, rabia y Zika. Sin embargo, no fue hasta la pandemia de COVID-19 en 2020 que tomó un rol protagónico en una importante carrera para desarrollar estrategias terapéuticas contra la enfermedad, principalmente una vacuna. La tecnología de ARNm permite la generación de vacunas de manera rápida y segura, con la posibilidad de escalar la producción a grandes niveles. En la actualidad, ya contamos con vacunas de ARNm contra COVID-19 (Pfizer-BioNtech® y Moderna®) que cuentan con el registro de emergencia de entidades reguladoras, entre ellas la FDA en EUA y la EMA en Europa, y otras tantas en proceso de obtención de datos clínicos que permitirán su disponibilidad en poco tiempo. Por otra parte, los ensayos clínicos de fase 3 siguen su curso. Los análisis preliminares registran niveles de eficacia notablemente altos: en torno a 95% contra la enfermedad leve-moderada y hasta 100% contra la enfermedad grave, incluida la muerte. Los distintos ensayos clínicos muestran un perfil de seguridad sólido, igual o mayor que el de muchas vacunas de uso común, aunque las vacunas no están exentas de eventos adversos. A pesar de lo anterior, existen importantes retos técnicos y dudas debido a la falta de información a largo plazo. Las vacunas de ARNm representan una nueva era en la vacunación y uno de los avances más importantes en salud, ciencia y tecnología en los últimos tiempos. En esta revisión mostraremos los principios básicos de las vacunas de ARNm y nos centraremos en las vacunas utilizadas contra la COVID-19. La evidencia científica demuestra que las vacunas de ARNm son una de las mejores opciones, no solo para combatir la pandemia de SARS-CoV-2 sino como una tecnología novedosa contra diversas enfermedades.</p> Rodrigo Rodrigo Martínez-Espinosa Gabriela Gabriela Ramírez-Vélez Derechos de autor 2021-08-25 2021-08-25 1 2 18 30 10.36105/psrua.2021v1n2.03 Musculoskeletal pain in college students: a systematic review https://portal.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/873 <p><strong>Introducción: </strong>A la fecha no hay una revisión sistemática cuyo enfoque sea dolor musculoesquelético en estudiantes de universidad. <strong>Objetivo: </strong>Resumir evidencia de dolor musculoesquelético en estudiantes de universidad. <strong>Criterios de selección:</strong> Año de publicación entre 2015 y 2020, estudios observacionales en idioma Inglés, texto completo disponible, análisis de la presencia de dolor musculoesquelético en estudiantes de universidad. Se usaron los términos MeSH y operadores booleanos dolor Y musculoesquelético Y estudiantes de universidad. Fuentes de información: PubMed, ClinicalKey, ProQuest ScienceDirect y ResearchGate. <strong>Resultados: </strong>Un total de 318 artículos fueron identificados, de los cuales 296 fueron excluidos; solo 22 fueron incluidos en el análisis. La mayoría de los estudios involucra a estudiantes de la población universitaria en general, cinco artículos involucran a estudiantes de odontología y cinco más, a estudiantes de ciencias de la salud. La mayoría de los artículos incluyen espacios en los que el estudiante debe permanecer en una posición sentada constantemente; solo dos artículos involucran un espacio de consultorio dental y uno, el espacio de laboratorio médico. <strong>Conclusiones: </strong>Los sitios de dolor más reportados fueron cuello, espalda alta y baja y hombros.</p> Galit Wohlmuth-Cohen Felix León-Avila Derechos de autor 2021 Galit Wohlmuth-Cohen, Felix León-Avila http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-08-06 2021-08-06 1 2 31 45 10.36105/psrua.2021v1n2.04 Probiotic foods as functional foods for modulating obesity https://portal.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/874 <p><strong>Introducción: </strong>La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que involucra muchos factores internos y externos que causan la muerte de al menos 2.8 millones de personas cada año de acuerdo con la Oganización Mundial de la Salud. Por tanto, surge la necesidad de encontrar tratamientos más nobles. Los alimentos probióticos se clasifican como alimentos funcionales por su aporte nutricional. <strong>Objetivo: </strong>Describir el impacto de los alimentos probióticos en el tratamiento de la obesidad. <strong>Metodología</strong>:Se llevó a cabo una revisión de 61 estudios de diferentes bases de datos. <strong>Resultados: </strong>Se sabe que los probióticos tienen varios mecanismos de acción que afectan de manera beneficiosa a la microbiota intestinal para mantener la homoeostasis en todo el organismo. Se conoce la relación entre estos microorganismos y el control y modulación del peso corporal de una persona. <strong>Conclusión: </strong>Los efectos benéficos de los probióticos son específicos de la cepa y pueden impactar a la obesidad a través dediferentes mecanismos de acción como disminución de la grasa abdominal, cambios en biomarcadores inflamatorios, restauración de la microbiota y reducción de los niveles de triglicéridos séricos.</p> Bárbara Gallegos-Inzunza Jimena Prado-Ramírez Alejandra Romo-Araiza Derechos de autor 2021 Bárbara Gallegos-Inzunza, Jimena Prado-Ramírez, Alejandra Romo-Araiza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-08-06 2021-08-06 1 2 46 57 10.36105/psrua.2021v1n2.05 Clinical advances in multiple sclerosis and amyotrophic lateral sclerosis treatment: A review https://portal.anahuac.mx/index.php/psrua/article/view/875 <p>Las enfermedades neurodegenerativas son manifestaciones clínicas que dependen de la anatomía y función de las zonas afectadas. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la esclerosis múltiple (EM) son algunas de estas enfermedades, además, son autoinmunes y su etiología hace que los tratamientos sean limitados y de escasa eficacia terapéutica. Actualmente, algunos avances en la investigación clínica de estas enfermedades pueden ser pilares para el desarrollo de nuevos tratamientos. Por tanto, el objetivo de esta revisión es describir los últimos avances clínicos en ELA y EM, así como los resultados de recuperación clínica en ensayos clínicos aleatorios, metanálisis y revisiones sistemáticas de textos completos realizados en humanos y ratas, publicados en inglés y español en los últimos 5 años mediante PubMed, SciELO y Cochrane. Para ser incluidos, los ensayos clínicos debieron proporcionar un desglose detallado de los métodos de aleatorización, los criterios de diagnóstico, los detalles de las intervenciones y la evaluación de la eficacia. Los resultados muestran que hasta ahora solo existen medicamentos que prolongan la vida del paciente, riluzol y edaravona para ELA y fingolimod, dimetilfumarato e IFN β-1b para EM, principalmente. Entre estos medicamentos se encontraron también antagonistas del neurotransmisor glutamato, inmonumoduladores e incluso antioxidantes; cada uno de ellos mostró una mejoría significativa en los ensayos revisados. De igual forma, otros tratamientos no farmaceúticos demostraron mejoría de los pacientes con dichas enfermedades, como la dosis de 600 mg de cúrcuma en la dieta de los pacientes con ELA. En cuanto a EM, se deben realizar más estudios sobre el autotrasplante con células madre derivadas de tejido adiposo mesenquimatoso (AdMSC) para investigar el beneficio terapéutico potencial de esta técnica en fases previas a la esclerosis múltiple secundaria progresiva (SPMS por sus siglas en inglés).</p> Marquelle Zerecero-Morcksharpe Elisa García-Vences Derechos de autor 2021 Marquelle Zerecero-Morcksharpe, Elisa García-Vences http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2021-08-06 2021-08-06 1 2 58 69 10.36105/psrua.2021v1n2.06